Los valles vitivinícolas de Chile: un recorrido por sus paisajes y vinos

Los valles vitivinícolas de Chile: un recorrido por sus paisajes y vinos

Chile es un país con una gran tradición en la producción de vino, gracias a sus climas privilegiados, la riqueza de sus suelos y una topografía única, tiene una larga historia de elaboración de vino que se remonta a la época colonial. ¿Cuál es el escenario de esta actividad? Todo esto se desarrolla en valles vitivinícolas de Chile.

Los invitamos a explorar estos valles y a descubrir los vinos que en ellos se elaboran. En otra publicación, abordaré los restantes.

 Valle de Elqui

El valle de Elqui se ubica en la zona norte de Chile y habitualmente se le asociaba a la producción de vinos para elaborar pisco, pero desde algunas décadas, se comenzaron a plantar vides en las cercanías del mar hasta por sobre los 1.000 metros de altitud.  Es una zona ideal para la producción de vinos blancos y vinos tintos frescos y elegantes. Las principales cepas que se producen en este valle son Syrah, Chardonnay, Mourvèdre y Sauvignon Blanc.

Una curiosidad: los Sauvignon Blanc del Elqui suelen ser ricos en notas herbales y cítricas por las temperaturas frescas debido a la influencia marítima.

Proponemos 3 vinos diferentes de este singular valle:

  1. Castillo de Molina, Sauvignon Blanc del valle del Elqui. Las vides muy cercanas al mar, le entregan una mineralidad y frescura inusual para esta gran cepa. Sorprende que a personas que suele no gustar el Sauvignon Blanc, encuentran verdaderamente delicioso esta gran contribución de Castillo de Molina. 
  2. Primavento, Samak Mourvèdre Premium. No es usual que esta cepa se vinifique de manera singular, y la familia Porfiri ha conseguido un tremendo Mourvédre del poblado de Diaguitas, a la inusual altura de 1.050 msnm.
  3. San Pedro, Kankana del Elqui ícono  en la localidad de Las Rojas a 25 Km del mar, obtiene este gran vino exuberante a hierbas y toques cítricos. Acompañante ideal para los mariscos crudos.

 

Valle del Limarí

El valle del Limarí se ubica en la región de Coquimbo, al sur del valle de Elqui. Es conocido por su clima fresco y suelos calcáreos, lo que lo convierte en un lugar ideal para la producción de vinos blancos y tintos elegantes y frescos. Hay plantaciones de vides cercanas desde el mar y hasta las estribaciones de la Cordillera de los Andes. Las principales cepas que se producen en esta zona son Chardonnay, Syrah y Pinot Noir, además de las tradicionales cepas pisqueras: Moscatel de Alejandría, Pedro Jiménez, Torontel, entre otras.

Una curiosidad: las terrazas aluviales de las zonas cercanas al mar, proporcionan componentes calcáreos a la vid, lo que otorga una fuerte mineralidad a los vinos de la zona.

Proponemos 3 vinos diferentes de este valle menos popular pero no por ello menos valioso:

  1. Sutil Grand Reserve Chardonnay. Especial combinación de flores y frutos despiertan todos los sentidos olfativos y gustativos con este gran Chardonnay. Ideal para acompañar mariscos y carnes blancas.
  2. Emiliana, Espumante Gemma Brut. Un gran espumante elaborado con el método Champenoisee o tradicional (segunda fermentación en la propia botella), y en el que se utiliza principalmente la cepa Chardonnay. Es una exquisitez y para los más atrevidos, ideal para acompañar en las comidas.
  3. Sutil, Limited Release Syrah. Si gustas de vinos con estructura, taninos redondos, generoso en frutos rojos oscuros tanto en aromas como en sabores, no te puedes perder este gran acierto de Sutil. Además, tuvo una crianza en roble francés de 15 meses. Sensacional.

El “no – valle” de Casablanca

El “valle” de Casablanca es uno de las zonas vitivinícolas más jóvenes de Chile, ubicado a unos 30 kilómetros al oeste de Santiago, en la región de Valparaíso. En rigor, no es un valle ya que no se ubica junto a un río y su reconocimiento responde a una figura asociativa y referencia geográfica.

Esta zona se caracteriza por su clima fresco y los suelos de granito y arcilla. Lo anterior lo convierte en un lugar ideal para la producción de vinos blancos y vinos tintos ligeros y frescos. Las principales cepas que se producen en este valle son el Chardonnay, el Sauvignon Blanc y el Pinot Noir.

Una curiosidad: Zona que se encuentra al medio de la Cordillera de la Costa a baja altura, lo que le permite recibir las brisas frías del Océano. En la década de 1980 Pablo Morandé, plantó las primeras hectáreas de Chardonnay, Riesling y Sauvignon Blanc. Luego de varios años, fueron varios los que siguieron sus pasos. 

Proponemos 3 vinos diferentes de este “no – valle”:

  1. Emiliana, Salvaje Premium. Este ensamblaje constituido por las cepas Syrah y Roussanne, es un completo atrevimiento desde el nombre. Sabores frutales y que siempre causa sensación entre los bebedores.
  2. Casablanca, Nimbus Single Vineyard Merlot. Para quienes prefieren vinos reposados y profundos, para acompañar solomillo de cerdo a la pimienta, chuletas de cerdo ahumadas con puré al merquén y pastas rellenas con ricota y espinaca.
  3. Emiliana, Novas Gran Reserva Viognier. Gran exponente de esta cepa más desconocida para muchos y que va ganando adeptos y fanáticos cuando la conocen. Viognier es una cepa blanca (bayas verdes de la uva) y que contiene elevados contenidos de taninos tanto en las pepitas como en los escobajos (la parte leñosa del racimo), por lo que se conoce como la “cepa blanca de corazón tinto”. Lo recomendamos para acompañar aperitivos, carnes blancas aderezadas con salsas cremosas y pescados grasos como atún, sardina y arenque.

 

Valle del Maipo

El Valle del Maipo es uno de los valles vitivinícolas más antiguos y prestigiosos de Chile, ubicado a unos 40 kilómetros al sur de Santiago. Se caracteriza por su clima mediterráneo cálido, con días calurosos y noches frescas, y por sus suelos ricos en minerales.

La influencia del mar varía según la localización: cercano a la costa se elaboran excelentes Sauvignon Blanc y Pinot Noir y en la zona más cercana a la Cordillera de los Andes Cabernet Sauvignon, Merlot y Carménère. En ambientes especializados, se suele asociar este valle con los mejor Cabernet Sauvignon de Chile.

Una curiosidad: un factor clave de calidad del vino es el grado alcohólico y en este valle, lo usual son los vinos que superan los 13° G.L. El vino más alcohólico que he catado en mi vida, es un Cabernet Sauvignon del Maipo que contenía 15,4° G.L.

Proponemos 3 vinos diferentes de este valle tan famoso:

  1. Tarapacá Gran Reserva Orgánico: ensamblaje fantástico que combina las cepas Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carménère y Syrah, que se potencian entre sí y el resultado – a un precio razonable – es francamente sensacional. Además, está certificada su trazabilidad orgánica.
  2. Emiliana, Antología Cabernet Sauvignon Premium. Sus uvas son obtenidas de un precioso cuartel (n° 3) del Alto Maipo, y su nombre realmente está bien escogido. Con una crianza de 20 meses en barricas de roble francés nuevas, es un lujo que no guarda relación con el precio.
  3. Chocalán, Vitrum Blend Premium. Ensamblaje que combina Cabernet Sauvignon, Syrah, Carménère, Malbec, Cabernet Franc y Petit Verdot obtenido de la zona más costera del valle del Maipo. Ideal para acompañar cualquier comida bien aliñada y aperitivos donde el vino, será el protagonista.

Valle de Cachapoal

El valle de Cachapoal se ubica en la región de O'Higgins, al sur del valle del Maipo. Se caracteriza por su clima cálido y seco, con suelos de arcilla y granito. Esto lo convierte en un lugar ideal para la producción de vinos tintos de gran cuerpo y estructura. Las principales cepas que se producen en este valle son el Cabernet Sauvignon, el Carménère y el Syrah.

Una curiosidad: la mayoría de los productores han ubicado sus viñedos y bodegas hacia la Cordillera de los Andes. Hay notables excepciones, como los estupendos Carménère de la zona de Peumo.

Proponemos 3 vinos diferentes de este valle tradicional:

  1. El Encanto Premium Blend. Un gran ensamblaje constituido por las cepas Cabernet Sauvignon, Carménère, Petit Verdot y Syrah y cuyas vides, están plantadas por sobre los 700 msnm. En Descorchados, destacó como vino Revelación con 94 puntos.
  2. PS García, Mala Fama Cabernet Sauvignon. Un nuevo acierto del notable trabajo del enólogo Felipe García con este increíble ensamblaje constituido mayoritariamente por Cabernet Sauvignon (de Cachapoal) con un toque de Garnacha o Grenache (del valle del Itata). En varias catas de vinos saca aplausos, que además, contiene 15° G.L. … y no se notan.
  3. Torreón de Paredes, Sauvignon Blanc Andes Collection. La cepa principal Sauvignon Blanc está sutilmente acompañada por la deliciosa cepa alemana Gewürztraminer, ambas obtenidas de este valle. Mineral, frutal y un acompañante ideal para mariscos y pescados magros.

 

Valle de Colchagua

El Valle de Colchagua es uno de los valles vitivinícolas más importantes y reconocidos de Chile, se ubica a unos 130 kilómetros al sur de Santiago, en la región de O'Higgins. Se caracteriza por su clima cálido y seco, con veranos calurosos y secos y noches frescas, y por sus suelos de arcilla roja y granito. Las principales variedades que se producen en este valle son el Cabernet Sauvignon, el Carménère y el Syrah.

Una curiosidad: a diferencia del valle de Cachapoal, la mayoría de los productores han ubicado sus viñedos y bodegas al poniente de San Fernando y hacia la costa, donde obtienen unos vinos blancos tan frescos como los de Casablanca.

Proponemos 3 vinos diferentes de este valle tan huaso y generoso:

  1. Maturana Wines, Lucas Cabernet Sauvignon Premium. Estupendo ensamblaje constituido por las cepas Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Cabernet Franc. En Descorchados, obtuvo el premio al vino Revelación con 94 puntos de cata. Vale la pena conocerlo y degustarlo.
  2. Sutil, Acrux Premium. Es el mejor vino de la viña Sutil. Ensamblaje Libre de gluten y que combina Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Malbec, Carménère, Merlot y Petit Verdot. Por el momento, es un vino que su precio (barato) no guarda ninguna relación con la calidad extraordinaria de este Premium.
  3. Emiliana, Coyam Súper Premium. Es uno de los vinos más famosos de Chile tanto aquí como en el extranjero. Un notable ensamblaje constituido por las cepas Syrah, Carménère, Cabernet Sauvignon, Mourvèdre, Malbec, Petit Verdot, Garnacha y Tempranillo. Es un vino jugoso, con taninos redondos y dulces que proveen de una buena estructura y volumen; de final largo, fresco y elegante. Me llama la atención que a muchas personas que no les agrada el vino, este constituye la excepción.

Valle de Lontué

El valle de Lontué o mal llamado Valle de Curicó (Curicó no es un río) se ubica en las inmediaciones de esta ciudad. Presenta terrenos planos y un clima apropiado para las vides y a la abundancia de agua proveniente de los ríos Lontué, Mataquito, Teno y Claro. Las principales variedades que se producen en este valle son el Sauvignon Blanc, Chardonnay (único valle donde el Sauvignon es más plantado que Chardonnay), Cabernet Sauvignon, el Carménère y el Malbec.

Una curiosidad: Es en esta zona a partir de 1979, don Miguel Torres – un joven empresario y enólogo español -  compró una pequeña bodega y viñedos, instaló tanques de acero inoxidable, las primeras barricas de roble y maquinaria de última generación, lo que facilitó fermentaciones termo -  controladas, lo que cambió la cara y el cuerpo a nuestros vinos. Miguel Torres fue la primera semilla del vino chileno moderno.

Proponemos 3 vinos diferentes de este valle tan íntimamente relacionado con Curicó:

  1. Korta, Irune. Un increíble ensamblaje de cepas blancas, constituido por Viognier, Sauvignon Blanc y Riesling. Ligeramente dulce, muy equilibrado, con final persistente y agradable. Una gran compañía para pescados de carne blanca (congrio, reineta, tilapia, corvina) y mariscos crudos.
  2. Korta, Espumante Brut, método Champenoisse (o tradicional). Elaborado a partir de las cepas Riesling y Roussanne, es una verdadera delicia para acompañar aperitivos con anchoas, sardinillas, berberechos, jamones crudos y para acompañar comidas con pescados magros y carnes blancas.
  3. Korta, Beltz Carignan Premium. Es un atractivo exponente de esta tradicional cepa plantada por siglos en Chile y que, en los últimos años, ha recuperado su merecido sitial. Ideal para acompañar cordero, pastas, carnes rojas y quesos.

 

Valle del Maule

El valle del Maule se ubica en la región del mismo nombre, al sur del valle de Cachapoal. Es conocido por su clima cálido y seco, con suelos de arcilla y granito, lo que lo convierte en un lugar ideal para la producción de vinos tintos de gran cuerpo y estructura. Las principales cepas que se producen en este valle son el Cabernet Sauvignon, el Merlot y el Carménère.

Una curiosidad: es la región que cuenta con la mayor superficie de vides plantadas con fines vitivinícolas de Chile, con casi 53.000 Hectáreas, de las que el 75% son cepas tintas.  

Proponemos 3 vinos diferentes de este valle tan íntimamente relacionado con Talca:

  1. Huaso de Sauzal, País o Chilena Premium. Vino orgánico y artesanal elaborado por el destacado viticultor Renán Cancino. En Descorchados 2015 y 2016, estuvo entre los diez mejores vinos chilenos, Joshua Greene (editor Wine & Spirits) señaló que este era el mejor vino País del mundo; Josep Roca (destacado sommelier mundial) lo incluyó dentro de los 5 mejores vinos chilenos y el más representativo de Chile. La mayor parte de este vino se exporta y es muy valorado en Europa. Como suele suceder, nadie es profeta en su tierra. Este es un vino para beber siempre con comida (la que quieras).
  2. Concha y Toro, Diablo Dark Red. Su atractiva etiqueta de rojo veteada, encierra un ensamblaje constituida por varias cepas, entre las que destacan Syrah y Malbec. Aromático y de sabores intensos y profundos. Ideal para acompañar carnes rojas y estofados bien condimentados.
  3. Maturana Wines, PaiGar Garnacha Premium. Su inconfundible nombre se debe a que la cepa Garnacha fue injertada en vides País de más de 90 años. Su vinificación fue realizada de manera natural y su crianza fue de 10 meses en tinajas de greda y luego de decantación natural se realizó su embotellado. Es un vino delicioso para acompañar siempre con comida.

 

Valle de Itata

El valle de Itata es un valle vitivinícola ubicado en la región del Ñuble. Su clima es fresco y sus suelos están constituidos por granito y arcilla. Por ello es un lugar ideal para la producción de vinos con cuerpo, aromáticos y de sabores generosos.

Las principales cepas que se producen en este valle son Pinot Noir, Cinsault, Garnacha, Chardonnay, Riesling y Mourvèdre.

Una curiosidad: es de los valles con vides productivas más antiguas de Chile, que tuvieron sus primeras vendimias a partir del año 1.556 d.C.

Proponemos 3 vinos diferentes de este valle tan íntimamente relacionado con la ciudad de Chillán:

  1. PS García, Piedra Lisa Mourvèdre Premium. De una producción limitada a unas 1.200 botellas, obtenida de parras viejas de más de cien años. Sus sabores lo hacen muy apropiado para acompañar carnes rojas y blancas, verduras al vapor y muy recomendable para todo tipo de paladares.Con el destacado James Suckling obtuvo 97 puntos de cata.
  2. Altos del Itata, 1556 Cabernet Sauvignon. En este vino, hay un gran esfuerzo por obtener lo mejor de un Cabernet Sauvignon en condiciones rústicas. Y vale la pena el resultado. Algunas de las parras datan de 1556 d.C – de allí su nombre – y da la impresión al catar este vino, que fuera similar a un Carménère, sin dejar de ser Cabernet Sauvignon. Delicioso, liviano, atractivo, aromático y jugoso.
  3. Sutil, Limited Release Chardonnay. Obtenido de parras de más de 30 años plantadas a orillas del río Larqui. Es un vino profundo que ocupa todo el paladar con gran equilibrio y persistencia. Lo recomendamos para acompañar pastas rellenas, pescados grasos, ostiones, carnes blancas.